SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
¿Que es una socierdad de la Información?
La sociedad de la información es una
sociedad de la información en la que las tecnologías que
promueven la creación,
distribución y manipulación de la información desempeñan un papel importante en
las actividades sociales, culturales y económicas. Debe estar orientada a las
personas, ser integradora y orientada al desarrollo, en la que la información
se puede crear, consultar, utilizar y compartir. Conocimiento para que las
personas, comunidades y personas puedan aprovechar al máximo sus posibilidades
de promover su desarrollo sostenible y calidad de vida.
La sociedad de la información tiene sus orígenes en la década de los 70
en investigación realizada por Simón Nora y Alain Minc, quienes analizaron el impacto de la
informática en la sociedad francesa y dicho fenómeno lo nombraron información
de la sociedad.
De igual manera el sociólogo Manuel Castells, quién denomina informacionalismo a la sociedad de la información en define un nuevo modo de desarrollo que se manifiesta bajo distintas formas
Características:
● Exuberancia.
La sociedad se desenvuelve en un hábitat en el cual los grandes volúmenes de
información.
● Globalización.
Este intercambio constante desde y hacia cualquier punto del globo trae como
consecuencia la conformación de una sociedad globalizada
● Centralidad.
En estas comunidades, sus individuos reciben y envían información desde y hacia
todas partes del planeta.
● La
tecnología como epicentro. Para el desarrollo de estas sociedades, la evolución
de diversos dispositivos tecnológicos que permiten la difusión de la
información es clave.
● Instantaneidad.
La velocidad con la que se transmiten los datos e información es muy elevada,
instantánea, además de que esta difusión requiere de muy pocos costos y se
puede hacer de manera simultánea.
● Sin
barreras. El tiempo y el espacio no son un obstáculo para la difusión de la
información.
Desventajas:
● Homogeneización.
Las sociedades tienden hacia una homogeneidad por entrar en constante contacto
con otros bienes, servicios y culturas, lo que puede generar la pérdida de sus
tradiciones y la adopción de otras lejanas.
● Desempleo
y precarización. Con los avances tecnológicos, muchas tareas que antes hacían
las personas fueron automatizadas y reemplazadas por la tecnología. Esto
destruye fuentes de empleo, genera desempleo y, como consecuencia, se presta a
que exista mayor precariedad dentro de las ofertas laborales (salarios bajos,
trabajo informal y pérdida de beneficios laborales).
● Pérdida
de la intimidad. Sobre todo con el surgimiento de las redes sociales, el
terreno de la intimidad se reduce a su mínima expresión.
● Concentración
económica. La globalización también acarrea una concentración del control y del
manejo de la economía, y por tanto, una desigualdad que se observa a nivel
mundial.
Comentarios
Publicar un comentario